Los
primeros cordobeses con nombre conocido fueron Arauricus y Phorcys, caudillos
del poblado de Corduba (siglo I).
Córdoba
fue por tres veces capital de un estado: la primera vez, de la Hispania
Ulterior por más de siglo y medio; la segunda de la Bética, cerca de tres
siglos; y posteriormente capital de Al-Andalus durante más de cuatro siglos.
El
cordobés Junio Galión es el único español que está nombrado en el Nuevo
Testamento, porque protagonizó un episodio en los Hechos de los Apóstoles, 18,
12-17, relacionado con la vida de San Pablo.
Annia
Galeria Faustina, natural de Espejo, se convirtió en la primera cordobesa que
llegó a Emperatriz en el año 104, al casarse con el Emperador romano Antonino
Pío.
El
obispo Osio fue el único español que presidió un Concilio Ecuménico.
El
último de los 33 reyes godos fue don Rodrigo, que nació en Córdoba; nieto del
rey Chindasvinto, hijo del Dux de Córdoba Teudefredo y de la cordobesa
Prisciliana.
También
era cordobés Abbás Ibn Firnás, el inventor del primer paracaídas, que probó él
mismo desde una torre de Córdoba, y el primer ser humano que realizó intentos
científicos de volar, logrando hacerlo durante más de 10 segundos en un aparato
de su invención.
Abd
al-Rahman II introdujo en Córdoba el sistema de numeración decimal y los
logaritmos dos siglos antes de que se conocieran en Europa, y el juego de
ajedrez.
La
primera persona que realizó el Camino de Santiago fue el sacerdote cordobés
Andófrido, que hizo el peregrinaje a Santiago de Compostela para visitar la
tumba del Apóstol en el año 850, pocos años después de que sus restos
aparecieran (813).
Abu
l-Hasan Ali ibn Nafi, más conocido como Ziryab (“mirlo”, por su color oscuro y
la belleza de su canto) dirigió el primer instituto de belleza en España, patrocinado
por Abd al-Rahman II, para que enseñara a los cordobeses la forma de vestir y
de acicalar su cuerpo. También introdujo en occidente peinarse con flequillo,
el consumo de espárragos y el uso de copas de cristal, en lugar de las de oro y
plata.
El
cordobés Abulcasis, nacido en Medina Azahara, es considerado como el padre de
la cirugía moderna. Escribió un manual de cirugía que fue libro de texto
durante más de cinco siglos en las universidades europeas.
Reinando
Abd al-Rahman III se fundó en Córdoba la primera Escuela de Medicina no solo de España,
sino de Europa.
Averroes,
filósofo y médico cordobés, está considerado el primer defensor de los derechos
de la mujer (y en un tiempo en el que no era nada fácil). También fue el primer
español representado en el Vaticano, en unos frescos del pintor Rafael.
San
Álvaro de Córdoba fue el creador del Vía Crucis, para lo que levantó el
Convento de Scala Coeli (Santo Domingo de Escalaceli) con una serie de
oratorios en el camino.
Fray
Juan Infante, vicario de Córdoba, acompañó a Colón en sus viajes a América, y fue
la primera persona que ofició una Misa en América.
Juan
Díaz de Torreblanca, cordobés, bisabuelo de Cervantes, fue el primer médico que
pisó América.
Juan
Latino, nacido en Baena de ascendentes etíopes, fue el primer hombre negro que
cursó estudios universitarios.
El
judío de Espejo José de la Vega escribió la primera obra conocida sobre el
funcionamiento del mercado de la bolsa.
Julio
Burell y Cuéllar, nacido en Iznájar, publicó el primer diario ilustrado con
fotografías de España, “El Gráfico”.
Josefina
Molina Reig, nacida en Córdoba, es la primera mujer que consiguió en España el
título de Directora de Cine, superando los estudios universitarios.
...?
No hay comentarios:
Publicar un comentario